Competencia:Plantea una mirada global sobre la historia y la evolución del cine colombiano.
Evidencia de aprendizaje:Entiende la importancia de la fotografía en el cine.
Desarrollo de la clase:
La evolución del video casero: de la cinta al streaming
La historia del video casero es también la historia de cómo las familias han podido conservar recuerdos y acceder a películas en casa. Todo comenzó con el Video8, un formato compacto lanzado en los años 80, pensado para cámaras de vídeo portátiles. Su tamaño reducido y facilidad de uso lo convirtieron en la opción favorita para grabar celebraciones, viajes y momentos familiares.
En paralelo, la industria cinematográfica experimentaba su propia revolución. A finales de los 70 apareció el Betamax de Sony, un formato de videocinta con excelente calidad de imagen, pero que perdió la famosa “guerra de formatos” frente al VHS, más económico y con mayor tiempo de grabación. Durante los 80 y 90, el VHS se convirtió en el rey del entretenimiento en casa, llenando estanterías con películas alquiladas y cintas grabadas de la televisión.
El cambio de siglo trajo la era digital. El DVD ofreció imagen más nítida, sonido envolvente y la comodidad de los menús interactivos, dejando atrás el rebobinado. Poco después, el Blu-ray elevó la resolución al formato Full HD e incluso 4K, ganándose a los amantes del cine que buscaban la mejor calidad en discos ópticos.
Finalmente, la conectividad a internet transformó todo el panorama. Las plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Video o Disney+ eliminaron la necesidad de soportes físicos, ofreciendo un catálogo inmenso al alcance de un clic. Lo que antes implicaba ir a una tienda de alquiler o comprar un disco, hoy se logra con una conexión estable , una subscripción y un dispositivo conectado.
Así, en pocas décadas, pasamos de las cintas que había que rebobinar hasta el final a un mundo donde el cine y las series están disponibles de forma inmediata y global, llevando el video casero de un objeto físico a una experiencia completamente digital.
Competencia:Plantea una mirada global sobre la historia y la evolución del cine colombiano.
Evidencia de aprendizaje:Entiende la importancia de la fotografía en el cine.
Desarrollo de la clase:
El cine de animación
El cine de animación es una categoría de cine (o de una manera general, una categoría de arte visual o audiovisual) que se caracteriza por no recurrir a la técnica del rodaje de imágenes reales sino a una o más técnicas de animación.
Las técnicas tradicionales de animación han sido durante mucho tiempo el dibujo animado (dibujos planos en dos dimensiones fotografiados imagen por imagen) o la animación en volumen (modelos reducidos o marionetas, también fotografiados imagen por imagen), aunque en tiempos más recientes también se recurre a la animación por computadora.
La diferencia entre la animación y la imagen real es en el cual el cine de imagen real analiza y descompone un movimiento real, mientras que el cine de animación produce la sensación visual de un movimiento que en realidad es inexistente en el mundo real.
El siguiente pionero del cine de animación fue el francés Émile Cohl, que desde 1908 realizó los primeros cortometrajes de dibujos animados, entre los que se destaca Fantasmagorie, de un minuto y veinte segundos de duración.
Quizá por el enorme éxito de los filmes con el sello Disney, se considera que Blancanieves y los siete enanitos (1937) es la primera película de animación de la historia. Pero lo cierto es que otros filmes de dibujos llegaron antes que la pálida princesita de cuento.
Competencia:Plantea una mirada global sobre la historia y la evolución del cine colombiano.
Evidencia de aprendizaje:Entiende la importancia de la fotografía en el cine.
Desarrollo de la clase: En casa debes copiar la ficha técnica y la sinopsis de Volver al futuro.
Sinopsis
La cinta transcurre en el año 1985, una época en la que el joven Marty McFly lleva una existencia anónima con su novia Jennifer. Los únicos problemas son su familia en crisis y un director al que le encantaría expulsarle del instituto, por lo que deberá hacer todo lo que esté en su mano para revertir esa situación y aparentar total normalidad. Amigo del excéntrico profesor Emmett Brown, una noche le acompaña a probar su nuevo experimento: viajar en el tiempo usando un DeLorean modificado. Sin duda alguna, se trata de una investigación realmente arriesgada pero que puede aportarles un enorme éxito en el futuro. No obstante, la prueba sale aún peor de lo esperado: unos traficantes de armas llegan y asesinan al científico. Marty se refugia en el coche y aparece transportado hasta 1955. Allí impide, a su pesar, que sus padres se conozcan y se verá en la obligación de hacer lo necesario para que vuelvan juntos. De lo contrario, él jamás podrá regresar al momento actual debido a que nunca habrá existido.
Ficha técnica:
Estreno: 2 de diciembre de 1985 en cines
Duración: 1h 56min
Género: Aventura, Comedia, Ciencia ficción
Director: Robert Zemeckis
Guion: Robert Zemeckis, Bob Gale
Reparto: Michael J. Fox (Marty McFly), Christopher Lloyd (Dr. Emmett Brown), Lea Thompson (Lorraine Baines), Crispin Glover (George McFly),Tom Wilson (Biff Tannen), Claudia Wells (Jennifer Parker).
Competencia:Plantea una mirada global sobre la historia y la evolución del cine colombiano.
Evidencia de aprendizaje:Entiende la importancia de la fotografía en el cine.
Desarrollo de la clase: En esta sesión repasamos la historia del cine desde sus inicios hasta la llegada del sonido. Para reforzar el tema vimos: Volver al futuro, una de las mejores películas de la historia del cine.
Debes imprimir uno de los discos (fenaquistiscopio) o uno de los traumatropos (Imagenes que parece que se unieran). Después de imprimirlas pegalas en un cartón y recortarlas. Puedes buscar otros diseños en Pinterest. Es para la clase del lunes 21 de julio.
Competencia:Plantea una mirada global sobre la historia y la evolución del cine colombiano.
Evidencia de aprendizaje:Entiende la importancia de la fotografía en el cine.
Desarrollo de la clase: Iniciamos con el estudio de la Historia del cine desde sus inicios hasta las primeros filmes con sonido. Puedes repasar en casa con el siguiente video:
Deepfake es una forma deinteligencia artificial(IA) que se puede utilizar para crear imágenes, sonidos y videos engañosos convincentes. El término “deepfake” combina el concepto de aprendizaje profundo con algo falso
Deepfake recopila imágenes y sonidos engañosos y los une mediante algoritmos de aprendizaje automático. Como resultado, crea personas y eventos que no existen o que no sucedieron realmente.
La tecnología de Deepfake se utiliza más notablemente con fines nefastos, como engañar al público al difundir información falsa o propaganda. Por ejemplo, los videos falsos profundos podrían mostrar a un líder mundial o a una celebridad diciendo algo que no han dicho, que también se denomina “noticias falsas” que cambia la opinión pública.
En nuestro Colegio Nuevo Gimnasio todos podemos tener CANVA PRO, una herramienta que te ayudará a realizar tus tareas y con la que también te puedes divertir.
Competencia: Comunica con un lenguaje visual el sentido de una fotografía
Evidencia de aprendizaje:Entiende la importancia de la fotografía arquitectónica para conservar la memoria y el patrimonio.
Desarrollo de la clase: En esta sesión de clase vimos 'Manizales City' la segunda película que se grabó en Colombia en 1925, en ella pudimos ver como a cambiado nuestra ciudad después de 100 años, también vimos que muchos lugares que aparecían en la película aún se conservan a pesar de los años. También vimos fotos antiguas de la ciudad y la evolución del Estadio Palogrande a través del tiempo. En el siguiente enlace encontrarás fragmentos de Manizales City.
Competencia: Comunica con un lenguaje visual el sentido de una fotografía
Evidencia de aprendizaje:Entiende la importancia de la fotografía de la fotografía arquitectónica para conservar la memoria y el patrimonio.
Desarrollo de la clase: A continuación, encontrarás un un texto que explora la relación entre la fotografía y el patrimonio arquitectónico de Manizales, copialo en tu cuaderno y mañana será revisado a primera hora:
La fotografía como testigo del patrimonio arquitectónico de Manizales
La ciudad de Manizales, enclavada en el corazón del Eje Cafetero colombiano, no solo es reconocida por su riqueza cultural y natural, sino también por su impresionante patrimonio arquitectónico. Sus calles, cargadas de historia y simbolismo, ofrecen un lienzo perfecto para los fotógrafos que buscan capturar la esencia de su identidad.
Desde los emblemáticos edificios de la arquitectura republicana hasta los modernos espacios culturales, Manizales cuenta con un amplio repertorio de estructuras que narran su evolución a lo largo del tiempo.
La Catedral Basílica de Manizales, con su estilo neogótico y su imponente torre, es quizás uno de los más icónicos, representando tanto la espiritualidad como el espíritu resiliente de sus habitantes.
La fotografía no solo actúa como medio para documentar estas joyas arquitectónicas, sino que también es una herramienta poderosa para la preservación del patrimonio.
Al capturar los detalles intrincados de los balcones coloniales, las fachadas modernistas o los teatros históricos como el Teatro Los Fundadores, los fotógrafos contribuyen a salvaguardar la memoria visual de la ciudad frente al inevitable paso del tiempo.
Además, la práctica fotográfica fomenta una conexión más profunda con estos espacios. Al detenerse a observar la interacción de la luz con los materiales, los ángulos únicos de cada edificio y la forma en que estos interactúan con su entorno natural, los fotógrafos no solo inmortalizan su belleza, sino que también resaltan la necesidad de protegerlos.
En este contexto, la fotografía se convierte en una forma de diálogo entre el pasado y el presente, conectando generaciones al ofrecer una visión tangible del legado arquitectónico de Manizales.
Para los fotógrafos apasionados por la historia y la estética, explorar la ciudad a través del lente es una invitación a descubrir y reinterpretar la riqueza cultural que la define.
Competencia: Comunica con un lenguaje visual el sentido de una fotografía natural
Evidencia de aprendizaje:Entiende la importancia de la fotografía de la naturaleza para preservar la biodiversidad.
La biodiversidad de Colombia: un tesoro natural
Colombia es conocida como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Con su ubicación privilegiada en el trópico y su variedad de ecosistemas, que van desde selvas tropicales hasta montañas, páramos y costas, alberga una riqueza natural única. Este país cuenta con más de 50.000 especies registradas, y muchas de ellas son exclusivas de esta región.
En Colombia se encuentran los Andes, la Amazonía, la región del Caribe, el Pacífico y los Llanos Orientales, cada uno con su propia fauna y flora. Por ejemplo, en la Amazonía colombiana, se pueden encontrar jaguares, delfines rosados y una gran variedad de aves coloridas. En los Andes, hay especies como el oso de anteojos y el cóndor, mientras que el Pacífico es hogar de ballenas jorobadas y corales impresionantes.
Además de su diversidad de especies, Colombia es líder en diversidad de aves y orquídeas. Se estima que tiene cerca del 20% de las especies de aves del mundo y más de 4.000 tipos de orquídeas, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar.
Sin embargo, esta riqueza natural enfrenta desafíos como la deforestación, la contaminación y el cambio climático. Es importante cuidar y preservar estos ecosistemas para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de este patrimonio natural.
Colombia no solo tiene una biodiversidad impresionante, sino también un compromiso creciente para protegerla. Parques nacionales, reservas naturales y programas de conservación son pasos clave hacia la protección de este tesoro natural único.
Amenazas a la biodiversidad en Colombia
Colombia, a pesar de ser uno de los países más biodiversos del mundo, enfrenta numerosas amenazas que ponen en riesgo sus ecosistemas y especies únicas. Estas amenazas provienen tanto de actividades humanas como de factores ambientales. A continuación, se destacan algunas de las más importantes:
Deforestación: La tala indiscriminada de bosques, especialmente en la región amazónica, es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. Los bosques son hogar de muchas especies, y su destrucción genera fragmentación de hábitats, lo que dificulta la supervivencia de estas.
Expansión de la agricultura y ganadería: Muchas áreas naturales están siendo transformadas en tierras agrícolas o pastizales para el ganado, lo que reduce el espacio disponible para la fauna y flora nativas.
Minería y extracción de recursos: La minería ilegal, junto con la extracción de petróleo y otros recursos, provoca la contaminación de ríos y suelos, afectando a las especies que dependen de estos ecosistemas.
Cambio climático: El aumento de temperaturas y los cambios en los patrones climáticos impactan directamente en los hábitats, obligando a algunas especies a adaptarse rápidamente o enfrentar riesgos de extinción.
Caza y pesca ilegales: Muchas especies están en peligro debido a la captura y caza excesiva, ya sea para el consumo, el comercio de animales exóticos o la obtención de partes específicas, como plumas o colmillos.
Contaminación: La contaminación de agua, suelo y aire, especialmente por el uso de pesticidas, desechos industriales y plásticos, afecta gravemente a la fauna y flora, dañando los ecosistemas.
Especies invasoras: La introducción de especies no nativas, ya sea accidental o intencional, puede desequilibrar los ecosistemas, compitiendo con las especies locales por recursos y a veces desplazándolas.
Proteger la biodiversidad de Colombia requiere esfuerzos conjuntos entre el gobierno, las comunidades locales y las organizaciones internacionales. La creación de más áreas protegidas, la educación ambiental y las políticas de conservación son esenciales para enfrentar estas amenazas y asegurar que las riquezas naturales del país se preserven para el futuro.
Competencia: Emplea los estilos fotográficos en la toma de las fotografías de paisaje
Evidencia de aprendizaje:
CONOCE CLARAMENTE LO QUE ES LA FOTOGRAFÍA, APLICACIONES Y TIPOS DE CÁMARAS
COMPRENDE LAS DIFERENCIAS ENTRE FOTOGRAFÍA ANÁLOGA Y DIGITAL
Desarrollo de la clase: La fotografía de paisaje es una de las disciplinas más fascinantes dentro del mundo de la fotografía. Capturar la belleza de la naturaleza, desde majestuosas montañas hasta vastos océanos, requiere paciencia, técnica y un ojo entrenado para la composición.
Uno de los aspectos más importantes en la fotografía de paisaje es la luz. La hora dorada, que ocurre poco después del amanecer y antes del atardecer, ofrece una iluminación cálida y suave que resalta los colores y las texturas del paisaje. Por otro lado, la hora azul, que ocurre justo antes del amanecer y después del atardecer, proporciona una luz más fría y misteriosa.
La composición es otro factor clave. Aplicar la regla de los tercios puede ayudar a equilibrar los elementos dentro de la imagen. Además, incluir un punto de interés en el primer plano, como una roca o un árbol, aporta profundidad y dimensión a la fotografía.
Por último, la postproducción juega un papel importante en la fotografía de paisaje. Ajustar el contraste, la saturación y la nitidez en programas de edición como Adobe Lightroom o Photoshop puede realzar los detalles y mejorar el impacto visual de la imagen sin perder su naturalidad.
La fotografía de paisaje no solo requiere técnica, sino también sensibilidad para interpretar y transmitir la esencia de un lugar. Con práctica y dedicación, cualquier fotógrafo puede capturar imágenes impresionantes que reflejen la majestuosidad del mundo natural.
Competencia: Narra y conoce lo que es la fotografía y cual es su historia.
Evidencia de aprendizaje:
CONOCE CLARAMENTE LO QUE ES LA FOTOGRAFÍA, APLICACIONES Y TIPOS DE CÁMARAS
COMPRENDE LAS DIFERENCIAS ENTRE FOTOGRAFÍA ANÁLOGA Y DIGITAL
Desarrollo de la clase: En esta clase iniciamos DIBUJANDO en el cuaderno las partes de la cámara reflex profesional. NO se debe imprimir, las deben dibujar en el cuaderno y poner cada una de sus partes.
Competencia: Narra y conoce lo que es la fotografía y cual es su historia.
Evidencia de aprendizaje:
CONOCE CLARAMENTE LO QUE ES LA FOTOGRAFÍA, APLICACIONES Y TIPOS DE CÁMARAS
COMPRENDE LAS DIFERENCIAS ENTRE FOTOGRAFÍA ANÁLOGA Y DIGITAL
Desarrollo de la clase: En esta clase empezamos a estudiar los estilos fotográficos que encontrarás en el siguiente enlace. LOS ESTUDIANTES QUE NO ASISTIERON DEBEN DESATRASARSE Y TRAER EL TEXTO DEL DIA DEL FOTÓGRAFO Y EL CAMARÓGRAFO.
Día del Camarógrafo y el Fotógrafo – 20 de febrero
Cada 20 de febrero se celebra el Día del Camarógrafo y el Fotógrafo, una fecha especial para reconocer el trabajo de quienes capturan el mundo a través de una lente. Ya sea con una cámara fotográfica o de video, estos profesionales nos permiten ver realidades, emociones e historias que de otra manera podrían pasar desapercibidas.
¿Por qué se celebra el 20 de febrero?
Esta fecha se estableció en honor a José Luis Cabezas, un fotógrafo argentino asesinado en 1997 por su labor periodística. Su muerte marcó un antes y un después en la lucha por la libertad de prensa y el ejercicio del fotoperiodismo en América Latina. Desde entonces, el 20 de febrero se convirtió en un día para reflexionar sobre la importancia del trabajo de los fotógrafos y camarógrafos, así como los desafíos que enfrentan.
El impacto de la fotografía y el video en nuestras vidas
Los fotógrafos y camarógrafos no solo documentan eventos, sino que también: 📸 Preservan la historia: Gracias a ellos, podemos ver imágenes del pasado y entender nuestra evolución como sociedad. 🎥 Contagian emociones: Una buena fotografía o un video bien realizado pueden transmitir alegría, tristeza, esperanza o indignación. 📷 Informan y denuncian: En el periodismo, son herramientas clave para mostrar la realidad de distintas partes del mundo. 🎬 Nos sumergen en historias: En el cine y la televisión, el trabajo de camarógrafos es fundamental para contar historias con impacto visual.
La fotografía y el video son mucho más que imágenes: son testigos de nuestra historia, reflejos de nuestra creatividad y herramientas poderosas para la comunicación.
Competencia: Narra y conoce lo que es la fotografía y cual es su historia.
Evidencia de aprendizaje: Conoce claramente lo que es la fotografía, aplicaciones y tipos de cámaras
Desarrollo de la clase:
La Primera Fotografía Digital
En 1975, el ingeniero de Kodak, Steven Sasson, creó la primera fotografía digital utilizando un sensor CCD. La imagen tenía una resolución de apenas 0.01 píxeles. Aunque rudimentaria, esta fotografía marcó el inicio de una revolución en la captura y almacenamiento de imágenes, allanando el camino para el desarrollo de la fotografía digital moderna.
Competencia: Narra y conoce lo que es la fotografía y cual es su historia.
Evidencia de aprendizaje: Conoce claramente lo que es la fotografía, aplicaciones y tipos de cámaras
Desarrollo de la clase: En esta clase se realizó la presentación de los temas del periodo. También se explicó la metodología de trabajo y los estudiantes propusieron actividades que quieren realizar como la animación stop motion.